viernes, 1 de diciembre de 2017

Luz Fernández de Alba

Luz Fernández de Alba, Conceptos Clave (CC) de teoría literaria, Eds. EÓN-Facultad de Filosofía y Letras-The University of Texas of El Paso, México, 2017.

O Todo lo que quiso saber sobre la teoría literaria y nunca se atrevió a preguntar (o El libro rojo de los secretos de la teoría literaria)


Es probable que las licenciaturas mexicanas en literatura sean adversas a la teoría literaria. No nos caracteriza una escuela particular. Hemos transitado del amor al odio de tal forma que es difícil establecer una relación sana. Un profesor llegó a contar que su clase de literatura hispanoamericana, allá por los setenta en la facultad, consistía en aplicar las funciones de Vladimir Propp a los cuentos de Borges, pues era la novedad en estudios literarios. Otra colega refirió que solicitó la asesoría de tesis de una maestra quien le puso como condición previa el análisis estructural del libro que tenía intención de trabajar; al volver con los cientos de fichas de análisis, la asesora le habría dicho: “Ahora sí, ¿qué quieres hacer?”
        En respuesta, siguió una especie de rechazo contra la teoría literaria, como se evidencia en los pocos títulos editados sobre el tema; además de un desdén de los creadores hacia la teoría, de la que suelen hacer comentarios despectivos que justifican el no haberla leído. Por esa razón, carecemos de materiales didácticos para casi todas las disciplinas, pero sobre todo de teoría. Como si el ingreso a a una licenciatura garantizara la comprensión de toda terminología, como si nuestra comprensión, acostumbrada a las bellezas del lenguaje, respondiera del mismo modo ante la prosa abigarrada y árida del texto teórico o crítico.
Por eso es de celebrar la aparición de un libro como éste: Conceptos Clave (CC) de teoría literaria, un material que incluye las ventajas del diccionario pero también las del ensayo, pues la autora llega a deducciones, imprime su valoración personal. Y es, principalmente, una herramienta para el estudiante de literatura en busca de la especialización en los estudios literarios pues, como planteaba Wolfgang Iser el disfrute de la literatura se encuentra en la creación, en la lectura y, de un modo más profundo, en la explicación de esa experiencia estética. Ese gozo radica en la comprensión apoyada por conocimientos complementarios al texto, como la teoría literaria, que es también una serie de técnicas de lectura de otros lectores mucho más experimentados que nosotros, que objetivaron esas técnicas para nuestro provecho.
Luz Fernández de Alba, autora de este libro, profesora en nuestra facultad, novelista y ensayista especializada en la obra de Sergio Pitol, nos ofrece este puñado de conceptos clave que pretende ser tan accesible como sea posible: comienza con unos apartados para ubicar al lector, “Cómo usar este libro” como un manual de cocina o de viaje que parte de la definición de teoría de la literatura. Para continuar con las instrucciones: los conceptos están ordenados alfabéticamente; si aparece una palabra en negritas seguida de un asterisco, y te interesa saber sobre el asunto, esa palabra tiene una entrada en la letra correspondiente. Por si acaso aún no estás seguro del terreno que pisas, después viene el breve artículo “Teoría de la literatura, ¿Qué es?”
Las entradas incluyen nombres de autores relevantes para la disciplina. Aquí el libro se vuelve, además, entretenido: no sólo incluye la síntesis de las ideas del autor en cuestión, sino una biografía, que ya de por sí es interesante pues nos informa, por ejemplo, que M.H. Abrams vivió 102 años, o que Jacques Derrida “tuvo éxito en la imposible tarea de unir a casi todos los filósofos y pensadores políticos contemporáneos. Aunque, por desgracia los unió… en su contra”. De tal forma que, como había empezado a señalar, no se nos ofrece un resumen y una biografía, sino un testimonio personal sobre la relación de la autora con el autor, pero sobre todo con sus planteamientos: por ejemplos las consideraciones de Eco sobre la novela: “Un narrador no debería facilitar la interpretación de su trabajo, ya que una novela es una máquina de generar interpretaciones”. O “la novela es un Voyerismo amoral Es decir que la novela no tiene que juzgar, sólo tiene que mostrar; a veces explica lo sucedido, pero eso no quiere decir que justifique los hechos o que apruebe o desapruebe el tema”.
Otro conjunto de entradas proporcionan la visión general de las teorías más influyentes del siglo XX: Estudios culturales, Estrcturalismo, Feminismo, Intertextualidad, Narratología, Poscolonialismo o Feminismo. La autora está consciente de que el estudio sistemático de la literatura comentó con Aristóteles, quien ya contemplaba todos los aspectos que la moderna teoría de la literatura, en su Poética. Y que la retórica, tan denostada, es fundamental para no dejarnos llevar por el engañoso canto de las sirenas de la originalidad, la inspiración o el arrebato como únicas vías de la creación. También advierte que estas nomenclaturas de Formalismo, Teoría de la recepción, suelen ser abreviaturas de las diversas  “subcorrientes” que se agruparon en torno a ese nombre y dieron cuenta de muchos aspectos del fenómeno literario.
El resto de las entradasofrecen conceptos como “Desautomatización”, “Carnavalización” o “Literariedad”, los que pueden servir de pauta para el análisis literario: ¿Dudas entre hacer análisis o crítica? Te conviene utilizar la definición de análisis textual. ¿Te interesa estudiar la estructura del texto, para aprender a escribir textos usando la técnica de la imitación, o las posibles reacciones del lector, para comprender las razones del éxito de un best-seller? ¿O bien, prefieres analizar la intención del autor cuya obra admiras; o comprender cómo se relaciona la obra con el momento histórico, social y económico en que apareció ese libro que denuncia un aspecto de la sociedad con el que no estás de acuerdo? Aquí puedes orientarte para saber qué teoría te ofrece el método de análisis que te puede resultar útil.
La disposición del libro permite abarcar diversos aspectos de la teoría que, en sus fuentes originales, pueden resultar de difícil comprensión, pues suelen estar llenas de tecnicismos, fórmulas, enunciados complejos, incluso traducciones confusas; pero aquí está “traducidas” a un lenguaje mucho más cotidiano y ameno que facilitará el acceso a los originales.
Si bien habrá quien después de leer el diccionario presumirá en reuniones de intelectuales que ha leído las fuentes y que sabe de teoría. Este material pone sobre la mesa el hecho de que es un libro dirigido a estudiantes que se inician en el estudio de la teoría de la literatura, un discurso que por su dificultad, exige un proceso que incluye, por lo menos:
I.         Un texto introductorio, como este libro, capaz de invitar a la lectura inicial y acompañarla en los puntos que ofrezcan dificultad.
II.      Las lecturas originales, mismas que a veces son de difícil acceso aunque, por su relevancia, se encuentran en diversas fuentes electrónicas.
III.            Un texto explicativo, que puede ser la clase de teoría, pero que necesita una extensión para que el estudiante pueda trabajar por su cuenta. Y, por último,
IV.          Una pauta para aplicar los conocimientos y metodologías al texto literario, pues, no debemos olvidar que la teoría es una herramienta para la comprensión, el análisis, la interpretación y la valoración del texto literario. La teoría nunca podrá estar por encima de la literatura.

Por eso, celebro la aparición de este material, Conceptos Clave (CC) de teoría literaria, que es resultado de la experiencia docente, pero principalmente del profundo amor del profesor por su disciplina y el desarrollo de sus estudiantes.
Presentadoras: Lilian Camacho Morfin y Adriana Azucena Rodríguez
La autora: Luz Fernández de Alba
Modera: María Teresa Miaja 

No hay comentarios:

Publicar un comentario