Luz Fernández de Alba, Conceptos Clave (CC) de teoría literaria, Eds. EÓN-Facultad de Filosofía y Letras-The University of Texas of El Paso, México, 2017.
O Todo lo que quiso saber sobre la teoría literaria y nunca se atrevió a preguntar (o El libro rojo de los secretos de la teoría literaria)
Es probable que las licenciaturas
mexicanas en literatura sean adversas a la teoría literaria. No nos caracteriza
una escuela particular. Hemos transitado del amor al odio de tal forma que es
difícil establecer una relación sana. Un profesor llegó a contar que su clase
de literatura hispanoamericana, allá por los setenta en la facultad, consistía
en aplicar las funciones de Vladimir Propp a los cuentos de Borges, pues era la
novedad en estudios literarios. Otra colega refirió que solicitó la asesoría de
tesis de una maestra quien le puso como condición previa el análisis estructural del
libro que tenía intención de trabajar; al volver con los cientos de fichas de
análisis, la asesora le habría dicho: “Ahora sí, ¿qué quieres hacer?”
En respuesta, siguió una especie de
rechazo contra la teoría literaria, como se evidencia en los pocos títulos
editados sobre el tema; además de un desdén de los creadores hacia la teoría,
de la que suelen hacer comentarios despectivos que justifican el no haberla leído. Por esa razón, carecemos de materiales didácticos para casi
todas las disciplinas, pero sobre todo de teoría. Como si el ingreso a a una licenciatura garantizara la
comprensión de toda terminología, como si nuestra comprensión, acostumbrada a
las bellezas del lenguaje, respondiera del mismo modo ante la prosa abigarrada
y árida del texto teórico o crítico.
Por eso es de celebrar la
aparición de un libro como éste: Conceptos Clave (CC) de teoría literaria, un material que incluye las ventajas del
diccionario pero también las del ensayo, pues la
autora llega a deducciones, imprime su valoración personal. Y es,
principalmente, una herramienta para el estudiante de literatura en busca de la
especialización en los estudios literarios pues, como planteaba Wolfgang Iser el
disfrute de la literatura se encuentra en la creación, en la lectura y, de un
modo más profundo, en la explicación de esa experiencia estética. Ese gozo radica en la
comprensión apoyada por conocimientos complementarios al texto, como
la teoría literaria, que es también una serie de técnicas de lectura de otros
lectores mucho más experimentados que nosotros, que objetivaron esas técnicas para
nuestro provecho.
Luz Fernández de Alba,
autora de este libro, profesora en nuestra facultad, novelista y ensayista
especializada en la obra de Sergio Pitol, nos ofrece este puñado de conceptos
clave que pretende ser tan accesible como sea posible: comienza con unos
apartados para ubicar al lector, “Cómo usar este libro” como un manual de
cocina o de viaje que parte de la definición de teoría de la literatura. Para continuar
con las instrucciones: los conceptos están ordenados alfabéticamente; si
aparece una palabra en negritas seguida de un asterisco, y te interesa saber
sobre el asunto, esa palabra tiene una entrada en la letra correspondiente. Por
si acaso aún no estás seguro del terreno que pisas, después viene el breve
artículo “Teoría de la literatura, ¿Qué es?”
Las entradas incluyen
nombres de autores relevantes para la disciplina. Aquí el libro se vuelve,
además, entretenido: no sólo incluye la síntesis de las ideas del autor en
cuestión, sino una biografía, que ya de por sí es interesante pues nos informa,
por ejemplo, que M.H. Abrams vivió 102 años, o que Jacques Derrida “tuvo éxito
en la imposible tarea de unir a casi todos los filósofos y pensadores políticos
contemporáneos. Aunque, por desgracia los unió… en su contra”. De tal forma que,
como había empezado a señalar, no se nos ofrece un resumen y una biografía,
sino un testimonio personal sobre la relación de la autora con el autor, pero
sobre todo con sus planteamientos: por ejemplos las consideraciones de Eco
sobre la novela: “Un narrador no debería facilitar la interpretación de su
trabajo, ya que una novela es una máquina de generar interpretaciones”. O “la
novela es un Voyerismo amoral Es decir que la novela no tiene que juzgar, sólo
tiene que mostrar; a veces explica lo sucedido, pero eso no quiere decir que
justifique los hechos o que apruebe o desapruebe el tema”.
Otro conjunto de entradas
proporcionan la visión general de las teorías más influyentes del siglo XX:
Estudios culturales, Estrcturalismo, Feminismo, Intertextualidad, Narratología,
Poscolonialismo o Feminismo. La autora está consciente de que el estudio
sistemático de la literatura comentó con Aristóteles, quien ya contemplaba
todos los aspectos que la moderna teoría de la literatura, en su Poética. Y que
la retórica, tan denostada, es fundamental para no dejarnos llevar por el
engañoso canto de las sirenas de la originalidad, la inspiración o el arrebato
como únicas vías de la creación. También advierte que estas nomenclaturas de
Formalismo, Teoría de la recepción, suelen ser abreviaturas de las diversas “subcorrientes” que se agruparon en torno a
ese nombre y dieron cuenta de muchos aspectos del fenómeno literario.
El resto de las entradasofrecen
conceptos como “Desautomatización”, “Carnavalización” o “Literariedad”, los que
pueden servir de pauta para el análisis literario: ¿Dudas entre hacer análisis
o crítica? Te conviene utilizar la definición de análisis textual. ¿Te interesa
estudiar la estructura del texto, para aprender a escribir textos usando la
técnica de la imitación, o las posibles reacciones del lector, para comprender
las razones del éxito de un best-seller? ¿O bien, prefieres analizar la
intención del autor cuya obra admiras; o comprender cómo se relaciona la obra
con el momento histórico, social y económico en que apareció ese libro que
denuncia un aspecto de la sociedad con el que no estás de acuerdo? Aquí puedes
orientarte para saber qué teoría te ofrece el método de análisis que te puede
resultar útil.
La disposición del libro
permite abarcar diversos aspectos de la teoría que, en sus fuentes originales,
pueden resultar de difícil comprensión, pues suelen estar llenas de
tecnicismos, fórmulas, enunciados complejos, incluso traducciones confusas;
pero aquí está “traducidas” a un lenguaje mucho más cotidiano y ameno que facilitará
el acceso a los originales.
Si bien habrá quien
después de leer el diccionario presumirá en reuniones de intelectuales que ha
leído las fuentes y que sabe de teoría. Este material pone sobre la mesa el
hecho de que es un libro dirigido a estudiantes que se inician en el estudio de
la teoría de la literatura, un discurso que por su dificultad, exige un proceso
que incluye, por lo menos:
I. Un texto introductorio, como este libro, capaz de invitar a la lectura inicial y acompañarla en los puntos que ofrezcan dificultad.
II. Las lecturas originales, mismas que a
veces son de difícil acceso aunque, por su relevancia, se encuentran en
diversas fuentes electrónicas.
III. Un texto explicativo, que puede ser la
clase de teoría, pero que necesita una extensión para que el estudiante pueda
trabajar por su cuenta. Y, por último,
IV. Una pauta para aplicar los conocimientos y
metodologías al texto literario, pues, no debemos olvidar que la teoría es una
herramienta para la comprensión, el análisis, la interpretación y la valoración
del texto literario. La teoría nunca podrá estar por encima de la literatura.
Por eso, celebro la aparición de este
material, Conceptos Clave (CC) de teoría
literaria, que es resultado de la
experiencia docente, pero principalmente del profundo amor del profesor por su
disciplina y el desarrollo de sus estudiantes.
![]() |
Presentadoras: Lilian Camacho Morfin y Adriana Azucena Rodríguez La autora: Luz Fernández de Alba Modera: María Teresa Miaja |