domingo, 8 de febrero de 2015

PAZ GAGO, José María, La estilística, Madrid, Síntesis, 1993, pp. 13-89.


Síntesis del capítulo 
La estilística como método crítico

Métodos de la Estilística: principios comunes:
a) Se aborda el análisis y la descripción de obras literarias para obtener algún tipo de conclusión sobre su calidad formal y su valor estético.
b) Interpretación en términos de desvío o de elección. Se considera pertinentes o relevantes los rasgos formales que se salen de lo “normal”.
c) La consideración de los factores protagonistas del proceso comunicativo: emisor receptor y texto.

El estilo

El problema del estilo estriba en la dificultad con la que siempre se han encontrado los investigadores para definirlo, formular sus propiedades y fijar su estatuto teórico y científico así como en la imposibilidad de precisar su naturaleza: lingüística, formal, estética, psicológica, filosófica.
El fenómeno privilegiado por la estilística genética alemana estaría indisolublemente unido al creador y a su intencionalidad. El estilo no radica en la estructura lingüística del texto sino en la función comunicativa que el emisor quiera acordarle. Según la función de que se trate, tendremos un valor estilístico diferente: social, informativo, poético, filosófico puesto que depende no de su variabilidad formal sino funcional; el estilo es, por tanto, algo extratextual.

Desvío y elección

La opción desviacionista ha sido muy útil tanto en las estilísticas idealistas como en aquellas que adoptan un componente preestructura o estructura y de hecho constituye uno de los presupuestos subyacentes a toda formulación estilística.
Texto lingüístico creativo: desviado con respecto al uso social de la lengua: los mecanismos de desviación serían la figuras mediante las cuales se crean nuevas expresiones, nuevos contenidos y nuevas relaciones entre ambos.
El escritor llevaría a cabo sistemáticamente un proceso continuo de elección entre diversas formas expresivas equivalentes, esos recursos expresivos han sido elegidos por su mayor efectividad estilística, para lograr una mayor originalidad que sea percibida por los lectores.

Estilística y retórica
En el contexto preestructural de la Escuela francesa, la Estilística tiende a identificarse naturalmente con la Retórica, ciencia de la expresión, cuyo interés se centra en los aspectos prácticos y comunicativos del lenguaje, en la expresión de argumentos y sentimientos.
La estilística se considera, pues, como una neorretórica, nueva versión del arte del discurso persuasivo que en la Antigüedad. La estilística moderna integraría a la vez la retórica clásica como arte del lenguaje y como arte de la composición artística.

Estilística preestructural
Charles Bally llama estilística a una parte de la lingüística. El dominio que reservó a esta nueva disciplina fueron los medios de expresión de que una lengua dispone, entendiendo por “expresión” la manifestación formal del pensamiento. Así, la estilística, tal como la concibe por vez primera el lingüista suizo, tiene como objeto de estudio el valor expresivo de los hechos sintácticos y semánticos.



I. Escuela Española idealista
Amado Alonso

- Exponer los principios teóricos idealistas de la práctica interpretativa (intuición y sentimiento).

1) Sitúa el punto de partida intuitivo: la intuición del crítico debe coincidir con la intuición del poeta en el momento de la creación

2) La poesía es expresión de sentimientos subjetivos, la expresión intelectual de lo que es puramente sentimental: la expresión del sentimiento intuido por el crítico. Ahí radica la realidad del poema para expresarse “contagiosa” y “sugestivamente”.

3) La labor de la Crítica Estilística es abstraer conceptualmente el sentimiento subjetivo, la expresión intelectual del estado sentimental del poeta en el momento de crea el poema.

4) La forma es la objetivación de los sentimientos del poeta. El crítico trata de explicar el proceso de abstracción intelectual del sentimiento:
sentimiento – forma — construcción del sentido — objetivación de la realidad del texto

El poeta, en el proceso de creación, selecciona aquellas intuiciones que expresarán eficazmente su sentimiento hasta que sentimiento y pensamiento encuentran toda su profundidad semántica y formal, las imágenes precisas para su expresión para que ésta resulte más plena y poética

5) Al analizar los criterios métrico-estructurales, se distinguen sus partes temáticas

6) Significantes léxicos e interpretación semántica
1. Imágenes y metáforas
2. Juegos rítmicos (repeticiones, variaciones y oposiciones).
3. La sintaxis: la forma verbal, las interrogaciones retóricas

7) El sentimiento se comunica mediante el sistema expresivo de cada autor: una serie de procedimientos sugestivos y contagiosos que configuran la estilística del poeta, su utilización artística del lenguaje.



II. Estilística Preestructuralista.
Dámaso Alonso

- Concede mayor importancia a la intuición y la impresión subjetiva.
- Investiga la vinculación entre significante y significado (“punto vincular expresivo”).

1) Intuición previa → Expresión de la afectividad a través del lenguaje literario-

2) Referencia a la serie de poemas dedicados al mismo tema

3) El fenómeno léxico y temático entra en relación directa con el pensamiento del escritor, con su visión de los grandes temas existenciales.

4) La forma exterior, la estructura formal del texto depende del pensamiento del poeta y la tradición en la que se inscribe.↓

5) Continuas referencias biografistas ponen en contacto vida y obra: el carácter del poeta y los rasgos del texto (influencia de Spitzer: a una intuición previa, preguntas sobre la vida y creencias del autor, vaivén del autor al texto y del texto al autor).

7) Análisis “del alma del hombre” (Curtius, Auerbach): caracterización intelectual a partir de un hipotético sistema de valores

8) Análisis de rasgos lingüísticos: su sistematicidad y relación con el tema



Lázaro Carreter

- Tesis idealista del acto creador unitario, conse-cuencia de una intención intuitiva que da lugar a los aspectos formales y semánticos del texto.
- Concepciones preestructuralistas: identifica la creación textual con la elección que realiza el alma del autor al escribir poesía.

1) Punto de partida: una apreciación temática global, de origen intuitivo que va especificándose y corroborándose con el análisis lingüístico.

2) El poema se divide temática y métricamente.

3) Recursos y sus contenidos. Su eficacia se debe al impulso que los mueve.

4) Desarrollo del tema.

5) Estructura morfosintáctica

6) Valor semántico de la estructura métrica y morfosintáctica


7) Eficacia poética comunicada al lector.

2 comentarios: