Ute Seydel,
“De brujas, curanderas, pitonisas —mujeres que se resisten a sus roles femeninos
tradicionales en la literatura femenina latinoamericana y alemana”, en Letras comunicantes. Estudios de literatura
comparada (comps. Marlene y Dieter Rall), México, UNAM, 1996, pp. 151-209.
¿Cuál es la reacción
de la sociedad actual ante mujeres independientes, que viven de forma no
convencional?
¿De qué manera las autoras contemporáneas
reconstruyen la figura femenina histórica de la bruja para establecer un
vínculo con la vida de las mujeres actuales?
3. Culturas y asuntos en cuestión (temas de la mujer y la bruja en su contexto histórico y social):
Formación del arquetipo (estereotipo, imagen o mito más difundido) de la
bruja como producto de las imaginaciones masculinas acerca de los aspectos negativos
de la mujer.
Lo femenino
como “inmodificable”: si la definición de lo femenino es contradicha por las
conductas de las mujeres de carne y hueso, el error es de estas. Pasiva, la
feminidad nunca es un fin en sí mismo, como lo es la hombría.
Alemania y Latinoamérica: numerosas
escritoras contemporáneas en los dos continentes tratan de desmitificar las imágenes que idealizan a la mujer.
Cada mito pretende resumir a la
mujer en su totalidad. Como consecuencia hay una pluralidad de mitos
incompatibles. En la búsqueda de su propia
imagen, la mujer trata de liberar el espejo de las imágenes pintadas por los
hombres acerca de ella.
Consecuencia: auge de una literatura erótica
(literatura latinoamericana: experiencia sexual + la dictadura, la revolución,
la conquista/Literatura alemana: experiencia sexual+ fascismo, figuras paternas
autoritarias).
Reconstrucción
y reinterpretación de las imágenes de bruja, virgen y madre como arquetipos
femeninos:
1)
El
culto mariano y el surgimiento del concepto de bruja en Europa.
2) La
identidad femenina en
América Latina.
3)
Nuevo
Mundo: creencia en fuerzas mágicas y en la hechicería.
4. Presentación del corpus de análisis:
América Latina
Oficio
de tinieblas de Rosario Castellanos (México)
1962-1982
|
Sofía
de los presagios de Gioconda Belli (Nicaragua)
(1990-1992)
|
Maldita
yo entre las mujeres de Mercedes Valdivieso (Chile)
(1991)
|
RDA
Amanda. Ein Hexensommer de Irmtraud Morgner
(1984)
|
Hexensommer de Elke Willkomm
(1984)
|
Hexenzeir de Renate Apitz (1984)
|
|
5. Hipótesis:
El
arquetipo tradicional de la bruja representa la visión de los hombres acerca de
la mujer, condensando en este arquetipo los aspectos negativos de la feminidad:
se pretende descubrir desde una perspectiva femenina la imagen original de la
bruja positiva y oculta.
6. Preguntas básicas para dirigir el análisis:
¿En
qué medida las protagonistas salen de su ámbito doméstico y de sus papeles
tradicionales de madre, esposa y ama de casa para desempeñar una función dentro
de la vida social, espiritual, científica o política de su respectiva sociedad
o introduciéndose al campo profesional, tradicionalmente sólo abierto para el
hombre?
¿Qué
tipo de funciones realizan las mujeres sabias, brujas o curanderas en las
sociedades del universo ficticio al que pertenecen?
¿Existen
lugares como refugio para los ritos de las mujeres o para recuperarse?
¿Se
percibe una solidaridad entre las mujeres brujas y las otras mujeres?
¿En
qué medida influye el fondo socio-cultural de las respectivas autoras en el
enfoque que toman para tratar el tema de la bruja, curandera, sacerdotisa o
pitonisa?
7. Desarrollo del análisis.
8. Comentarios y conclusiones:
A
pesar de la falta de una influencia directa entre ambas literaturas, se observa
un análisis de los mismos arquetipos, imágenes y mitos. Las
autoras rompen con el arquetipo tradicional negativo. Cada
novela tematiza uno o varios aspectos de la imagen de la bruja...
No hay comentarios:
Publicar un comentario